
Diseño de ux/ui para sistema de incidencias con nubes de puntos
Problema: La complejidad de realizar el mantenimiento en los túneles.
Inspeccionar el estado de los túneles requiere desplazarse al lugar y demasiado tiempo de trabajo. Las carreteras no pueden cerrarse con facilidad, complicando en gran medida el mantenimiento y poniendo en riesgo a personal, aumentando los costes.
UI/UX Research:
El primer paso fue realizar un estudio sobre cómo se estaba llevando a cabo el mantenimiento y evaluar la viabilidad de varias ideas para abaratar costes: escanear los túneles, con el objetivo de generar un gemelo digital sobre el que trabajar, modelar un túnel genérico en el que indicar las incidencias o crear mediante fotos 360 desde un vehículo un gemelo digital simplificado.

Optamos por utilizar una cámara LiDAR y realizar gemelos digitales a través de nubes de puntos. Este tipo de cámaras proporciona una gran precisión y detalle al generar estos archivos.
Los túneles solo tendrían que cerrarse el tiempo necesario para generar las nubes de puntos (2-3 horas aproximadamente) y en la oficina mediante realidad virtual se podrían revisar dedicándoles todo el tiempo necesario.

La clave: Mejorar el proceso actual
Una vez se seleccionó la tecnología, comenzamos a diseñar una solución que se ajustara a las necesidades del cliente, teniendo en cuenta que ya utilizaban un software de gestión 2D para estas situaciones.
La solución pasaría por crear una aplicación conectada a la base de datos de la empresa que permitiera reportar incidentes en realidad virtual sobre los modelos recreados de forma digital. Al estar conectada a la base de datos de la empresa, la información podía ser consultada por todos los sistemas.
Logramos la sincronización y trazabilidad de las incidencias, permitiendo planificar su reparación posteriormente.
Conceptualización de la idea (Wireframes)


Tras el estudio de viabilidad y el primer planteamiento, se continuó con la conceptualización de cada pantalla. Estos wireframes se replicaron luego en VR, esto nos permitió realizar un pequeño estudio de usabilidad y ver los problemas de desarrollo.
Tras las pruebas de usuario con personal interno de la empresa, vimos el principal problema que tenían: las limitaciones físicas de una inspección real.
A partir del estudio de usabilidad, concluimos que una de las características más importantes sería la capacidad de moverse libremente, superando los límites del movimiento en el mundo real. Decidimos otorgar a los usuarios la capacidad de volar dentro de la aplicación, superando así la limitación de las distancias y sacando el máximo partido a la nube de puntos de alta resolución.
Inicio de la aplicación

La página de inicio está diseñada para un acceso rápido a la realidad virtual, permitiendo una consulta rápida y eficiente durante los procesos de revisión. También ofrece acceso a la página de tutoriales, donde los usuarios pueden repasar sus conocimientos adquiridos en los cursos de implementación.
Esta aplicación de realidad virtual está destinada a complementar los programas de ordenador utilizados en la empresa, permitiendo consultas bajo demanda y una colaboración fluida entre los entornos de ordenador y la realidad virtual.

Se crearon varios tutoriales y un plan de implementación para ayudar a los usuarios a entender cómo usar la aplicación.
Los controles de la aplicación fueron diseñados utilizando modos de uso intuitivos, como utilizar los gatillos para colocar notas en el aire.
Nuevos entornos para los trabajadores
Estas nuevas tecnologías, poco conocidas por el usuario, cuentan con nuevas medidas de seguridad, advertencias sobre el uso de la aplicación y recomendaciones de uso.

Incidencias


El proceso de creación de un informe de cada incidencia consta de tres pasos extraídos de los softwares que ya están implementados en la empresa.
Este detalle nos facilita en gran medida el entendimiento de la aplicación, pues es el mismo proceso, pero con otro dispositivo.
Primero, se coloca el marcador de la incidencia.
A continuación, se abre automáticamente la ventana de edición que permite rellenar detalles como texto o fotos.
Finalmente, la incidencia se guarda en el sistema y se puede ver o editar más tarde si es necesario.
Menús digitales en las manos para crear incidencias

El menú se encuentra en el mando izquierdo, diseñado como una paleta de pintor, permitiendo ajustar diferentes detalles y usar el mando derecho como un ratón, el cual tiene un puntero para seleccionar las diferentes opciones.
Comprueba como el producto ayuda a la compañía aquí:
Resultado
Como resultado, el tiempo en que los túneles están cerrados se ha reducido en un 50%, esto ha permitido ahorrar costes y disminuir los riesgos para los trabajadores gracias a una gestión de incidencias basada en nubes de puntos.
.
Las incidencias han sido digitalizadas, volviéndolas trazables y editables. Asi nos permitirá generar estadísticas en el futuro y juntándolo a LLMs (motores de IA), anticipar posibles incidentes antes de que ocurran mediante modelos predictivos.
.
Como primer contacto con la realidad virtual de la empresa, se abre una puerta a nuevas colaboraciones.
.
Durante el transcurso de este proyecto aprendí a trabajar con desarrolladores especializados en 3D, asenté conocimientos de modelado, texturizado e iluminación que se unen a mis experiencias en este campo.
.
En el campo del interfaz comprendí cómo realizar pruebas con usuarios, aunque el presupuesto sea reducido y como estas son beneficiosas para la usabilidad de la aplicación.
Principales técnicas en este proyecto:
Figma, Wireframes, Hight/low fidelity mockups, Developers support, estudio tecnológico, estudio de viabilidad, estudio de usabilidad, Agile, Scrum y design thinking.
Diseño multi-dispositivo para plataforma de arquitectura y obra